Héroes
Todos los días, personas extraordinarias en la cadena de valor de los HFC luchan contra el comercio ilegal. Descubra sus historias a continuación.
- Ciudadanos
- Contratistas
- Cumplimiento de la ley
- Distribuidores
Neil Everitt

«Como periodista, rápidamente me di cuenta de que el mercado negro de refrigerantes era un problema que no podía ni debía ignorar. En mis años de investigación sobre este tema, descubrí que la cadena de valor legítima ya está haciendo lo necesario para cumplir con la normativa. Son los que trabajan fuera de ella los que están rompiendo las reglas. La campaña #SayNoToIllegalHFCs tiene mucho potencial para unir estos esfuerzos y demostrar a las autoridades que hay una preocupación real en toda la industria europea, que el mercado negro está perjudicando a personas y empresas reales. Espero que esta campaña inste a las autoridades a tomar medidas drásticas sobre el problema en todos los países afectados y a controlar adecuadamente el cumplimiento de las leyes existentes.»
Tras casi 40 años como periodista cubriendo noticias sobre la industria global de aire acondicionado, refrigeración y bombas de calor, Neil fundó en 2013 el portal de noticias Cooling Post y rápidamente lo convirtió en una voz líder e independiente en el sector de la refrigeración. El Cooling Post no solo es una importante fuente de información sobre el mercado negro de HFC en Europa, sino que Neil ha contribuido activamente por medio del periodismo de investigación a detener operaciones ilegales en toda la Unión Europea.
Neil advirtió muy pronto el creciente comercio ilegal de refrigerantes. Los afectados por el mercado negro, como los proveedores de refrigerantes, fueron poniéndose en contacto con Neil para informarle sobre historias testimoniales que le sirvieron de base para sus reportajes. Al principio, se trataba de correos electrónicos y mensajes de texto sospechosos que ofrecían refrigerantes comercializados ilegalmente. Más adelante, la actividad se trasladó a los mercados online. Mientras que muchos de estos mercados han logrado frenar con éxito el tráfico ilegal, a Neil le preocupa que las organizaciones criminales siempre vayan un paso por delante de la industria legítima y las autoridades.
Recientemente, Neil reveló conexiones entre una empresa con sede en Letonia que vendía productos refrigerantes incumpliendo el Reglamento F-Gas y un conocido fabricante chino de refrigerantes. Este reportaje llevó al fabricante chino a distanciarse públicamente de la empresa letona y a pedirle que dejara de vincular su marca con la actividad ilegal.
La incansable labor de Neil en la investigación del flujo de comercio ilegal entre los usuarios finales y las plataformas de venta ha sido fundamental para dar a conocer este mercado negro. Los reportajes de Neil demuestran el amplio y perjudicial impacto del mercado negro en los ciudadanos y empresas europeas. Neil también nos enseña que todos podemos luchar por una buena causa y lograr cambiar las cosas.
¿qué pueden hacer los ciudadanos?
- Fomenta la concienciación sobre esta problemática
- Pregunta a tus tiendas y talleres locales si utilizan refrigerantes legales
¿qué pueden hacer los contratistas?
- Compra solo a comerciantes fiables y acreditados. El comercio ilegal de HFC suele estar vinculado al crimen organizado
- No compres nunca cilindros desechables. Estos están prohibidos en Europa y, por lo tanto, son ilegales
- Revisa las etiquetas de los cilindros para comprobar que cumplen las especificaciones de la UE
- Revisa siempre la ficha de datos de seguridad. Cualquier entrega de refrigerantes debería ir acompañada de dicha ficha
- Informa de actividades sospechosas a través de la Línea de Reporte del EFCTC para ayudar a detener las importaciones ilegales de HFC
Equipo de la OLAF «Comercio Ilegal, Salud y Medio Ambiente

«Estamos muy orgullosos de luchar contra esta problemática y de proteger el clima y la industria legítima. Nuestra labor nos ha demostrado que la sensibilización de los Estados Miembros de la Unión Europea, así como la cooperación con todos los actores vinculados a la cadena de valor, es fundamental para ayudarnos a detectar y combatir este comercio ilegal. Por ello, nos comprometemos a apoyar iniciativas como la firma del compromiso, que fomenta el intercambio de información y buenas prácticas.»
La OLAF es un organismo de la Unión Europea que, entre otras cosas, detecta e investiga los productos ilegales procedentes de fuera de la UE. Trabajan para prevenir el comercio de productos que podrían ser perjudiciales para la seguridad de los ciudadanos y para el medio ambiente, cooperando con las autoridades para impedir que salgan al mercado. El equipo de la OLAF «Comercio Ilegal, Salud y Medio Ambiente» está formado, en particular, por dos investigadores que tienen los conocimientos, la experiencia, las habilidades y las competencias necesarias para llevar a cabo investigaciones eficaces y especializadas en el ámbito del comercio ilegal de HFC. Se dedican diariamente a identificar las importaciones de HFC de contrabando junto con otras mercancías con el apoyo de colaboradores, como del equipo de analistas y forenses.
En la práctica, trabajan para corroborar las evidencias sobre los envíos ilegales de HFC que recogen de sus propias investigaciones o mediante denuncias procedentes de otras fuentes. Posteriormente, se coordinan con las autoridades aduaneras de los Estados Miembros de la Unión Europea con el objetivo de detener los envíos y racionalizar la cooperación entre las dichas autoridades y las de la regulación F-Gas. Durante el último año, la información que han facilitado ha dado lugar a varias incautaciones importantes de HFC ilegales.
Cuando comenzaron a trabajar en esta problemática, el equipo identificó brechas que han aprovechado las organizaciones criminales. Hasta el 90% de los productos de contrabando está vinculado a diferentes abusos del procedimiento de tránsito T1, que provoca que los envíos que están destinados a viajar a través de la UE sean desviados y vendidos ilegalmente dentro de los Estados Miembros. Gran parte del éxito de la OLAF se ha basado en la unión entre los sistemas aduaneros de los Estados Miembros y el portal sobre las cuotas de gases fluorados de la UE.
Esto les permite ver si una empresa que importa HFC está registrada como titular legítima de la cuota. En el futuro, estos dos sistemas funcionarán conjunta y automáticamente, lo que facilitará la detección de productos de contrabando con mayor rapidez a través del sistema de ventana única que están desarrollando la Comisión Europea y los Estados Miembros. También identificaron sociedades ficticias creadas con el único fin de introducir de contrabando cilindros no recargables, que están prohibidos en la UE, y evadir el IVA.
Curiosamente, no son sólo las incautaciones las que disuaden a las organizaciones criminales, sino que el hecho de dar a conocer su éxito actúa también como un medio de prevención. Después de un decomiso, se ha observado una disminución de la actividad en ese Estado Miembro durante unas semanas. Se cree que los contrabandistas se centran en diferentes rutas hacia Europa por un periodo corto de tiempo antes de volver a realizar sus tácticas iniciales.
La labor de la OLAF ayuda a prevenir el comercio ilegal de HFC al mismo tiempo que trabajan para interceptar envíos en toda Europa. El mercado negro no se está ralentizando -los envíos ilegales y las alertas de la OLAF se han disparado desde el periodo de confinamiento de principios de este año- pero la OLAF está trabajando constantemente para mejorar sus métodos. El aumento de la concienciación y la cooperación les está permitiendo reunir cantidades importantes de evidencias, con una o dos alertas transmitidas diariamente a los Estados Miembros solo en septiembre de 2020.
María

«Me complace que actualmente exista un movimiento para combatir los HFC comercializados ilegalmente en Europa. Como distribuidora de gases refrigerantes con una dilatada experiencia en el sector, nuestra empresa ha sufrido las consecuencias del comercio ilegal durante los últimos años. Sin embargo, esto es mucho más que un problema empresarial y requiere el trabajo de los organismos de seguridad para hacer responsables a las organizaciones criminales del daño que están causando».
María[1], una distribuidora griega de HFC, dirige actualmente un negocio familiar creado hace más de 60 años. En los últimos años, la empresa ha perdido volumen de negocio debido a los traficantes que comercializan ilegalmente HFC.
Como consecuencia del mercado negro, actualmente casi todos los clientes más pequeños de María compran a proveedores ilegales. Además, ha oído que los usuarios finales de mayor tamaño, sin ni siquiera saberlo, trabajan con técnicos que utilizan refrigerantes ilegales de cilindros desechables. María estima que los HFC comercializados ilegalmente están tan extendidos en Grecia que entre un 60% y un 80% del total del mercado está compuesto por estos productos de contrabando.
La compañía, impertérrita, ha escrito al gobierno de Grecia, como parte de una coalición de empresas de la industria de la refrigeración, con el objetivo de fomentar la concienciación y el cumplimiento de la ley en las fronteras. El contrabando de gases fluorados puede ser difícil de detectar ya que se efectúa de diferentes formas. En este sentido, la coalición ha recibido informes acerca de autobuses que ocultan contenedores en la zona de equipajes, así como de camiones frigoríficos que transportan contenedores ocultos. A pesar de que el reglamento F-Gas de la UE está en vigor desde 2015, las autoridades griegas raras veces aplican multas, por lo que los contrabandistas prosiguen con su actividad ilegal cuando son puestos en libertad o pagan las multas. Estas redes delictivas no sólo se dedican al contrabando de HFC, pero la falta de sanciones ha provocado que este tipo de comercio les parezca especialmente atractivo. El Ministerio de Hacienda de Grecia es consciente de esta problemática y actualmente está trabajando para imponer multas más severas.
Además de socavar el comercio lícito, la compra de cilindros ilegales tiene el riesgo adicional de que los clientes no reciban el gas que solicitaron. María ha oído que muchos de ellos llenan los cilindros con cualquier producto que tienen disponible, causando futuros daños a los equipos de refrigeración. Los precios de los refrigerantes de mayor PCA son menores en el mercado negro, factor que obstaculiza la transición hacia nuevas alternativas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
La cantidad de HFC ilegales disponibles en Europa es tan generalizada que requiere la adopción de medidas en todos los niveles de la cadena de valor. El trabajo de María es un excelente ejemplo de cómo reunir a las empresas para fomentar la acción del gobierno. Su labor es fundamental para aumentar la conciencia sobre esta problemática y erradicarla.
[1] El nombre ha sido cambiado.
Krzysztof Grzegorczyk

«Fundé PROZON como parte de mi responsabilidad social. Sentí que era mi responsabilidad limitar el impacto de los gases refrigerantes tan necesarios para la industria. Todo ello con el fin de asegurarme de que estos se reutilizaran y recuperaran adecuadamente, y de que no se permitiera la proliferación del mercado ilegal».
Hace más de 25 años, Krzysztof trabajó como distribuidor de refrigerantes en una importante empresa internacional. Mientras ocupaba este cargo, identificó un problema en el mercado del gas refrigerante: los gases no se estaban recuperando adecuadamente en ese momento. Así que decidió hacer algo al respecto y fundó PROZON, la Fundación para la Preservación de la Capa de Ozono, junto con Marek Wawryniuk. En aquel entonces, todavía se utilizaban los CFC, gases que agotan la capa de ozono, y Krzysztof estableció como prioridad asegurarse de que todas las sustancias se recuperaran y desecharan adecuadamente.
Los CFC están prohibidos y ya no están en el mercado. Por eso, la misión de PROZON ha evolucionado. PROZON continúa su labor en pro del clima como la Fundación para la Protección del Clima, a través de la recuperación de los gases fluorados de efecto invernadero. Y se ha convertido en un actor clave en la lucha contra los HFC comercializados ilegalmente. Gracias a la estrecha colaboración con el Ministerio de Hacienda y el servicio aduanero de Polonia, han logrado frenar considerablemente el mercado ilegal de HFC en Polonia. Desde que salió a la luz este problema, Krzysztof y sus colaboradores han trabajado incansablemente para sensibilizar a las autoridades, al público en general y a la cadena de valor. En total, PROZON ha formado a más de 200 agentes de aduanas en una docena de sesiones formativas, mostrándoles cómo encontrar y verificar los productos ilegales -haciendo hincapié en que encontrar cilindros comercializados ilegalmente no tiene por qué ser difícil cuando se sabe qué hay que buscar-. En los últimos años, esta colaboración ha resultado en varias incautaciones exitosas.
El impacto del trabajo iniciado por Krzysztof y PROZON no se ha detenido en la frontera polaca. Durante una reunión entre el Ministerio de Hacienda de Polonia y la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea (DG CLIMA), PROZON mostró a más de 30 representantes de una docena de países cómo trabajan con éxito con las aduanas de Polonia. Krzysztof y el equipo de PROZON están decididos a continuar con su trabajo y a mostrar al mayor número posible de personas cómo podemos erradicar el mercado negro, juntos.
¿qué pueden hacer los distribuidores?
- Compra solo a comerciantes fiables y acreditados. El comercio ilegal de HFC suele estar vinculado al crimen organizado
- Revisa siempre la ficha de datos de seguridad. Cualquier entrega de refrigerantes debería ir acompañada de dicha ficha
- Informa de actividades sospechosas a través de la Línea de Reporte del EFCTC para ayudar a detener las importaciones ilegales de HFC